La terapia Watsu ha acaparado recientemente una notable atención por su peculiar enfoque de las terapias acuáticas.
El término Watsu combina las palabras agua y Shiatsu y describe un método único de trabajo corporal acuático que fusiona masaje, movilización de articulaciones y estiramientos suaves.
¿Tienes curiosidad por conocer los beneficios del Watsu, sus orígenes y principios fundamentales y cómo se incorpora a experiencias wellness únicas y modernas? Sigue leyendo para descubrirlo.
Sumérgete más con nuestro Ebook


¿Cuáles son los principios de la terapia Watsu?
El Watsu es una técnica corporal acuática utilizada principalmente para la relajación.
Este enfoque, cuyas raíces se remontan a la década de 1980, se ha transformado en una práctica terapéutica integral para mejorar el bienestar físico y emocional. Para ello, se realizan sesiones personalizadas en las que un profesional o terapeuta especializado sujeta, maniobra y masajea a la persona con delicadeza en el agua.
Algunos de los principios clave que guían la terapia Watsu son:
- Los principios del Shiatsu, una terapia tradicional japonesa de masaje y trabajo corporal, son fundamentales en el Watsu. Mediante movimientos fluidos y sin prisas y presiones suaves en determinadas partes del cuerpo, el practicante facilita estiramientos y manipulaciones.
- Los atributos terapéuticos del agua caliente se añaden a la experiencia del Shiatsu para maximizar la relajación y la recuperación física. De hecho, la flotabilidad es fundamental en la terapia Watsu, ya que permite movimientos elegantes y alivia la tensión articular. La sensación de ingravidez que se experimenta en el agua aumenta la relajación, fomentando una conexión más profunda entre el practicante y el receptor.
Preguntas frecuentes sobre la terapia Watsu
¿Qué es un tratamiento de Watsu?
Un tratamiento de Watsu es una forma suave de trabajo corporal acuático que tiene como objetivos la recuperación física y la reducción del estrés.
Para ello, combina elementos de masaje shiatsu, movilización articular, estiramientos y liberación muscular, todo ello realizado mientras el paciente flota en agua caliente. Por ello, un tratamiento de Watsu suele realizarse en una piscina poco profunda y templada (alrededor de 35°C o 95°F), lo que reduce la tensión gravitatoria del cuerpo y potencia sus efectos relajantes.
La sesión consiste en movimientos flotantes y suaves, rítmicos y fluidos, centrados en la respiración para lograr la calma mental.
¿Cuál es la diferencia entre Watsu y Shiatsu?
El shiatsu es una terapia corporal japonesa que utiliza la presión manual en distintas partes del cuerpo con el objetivo de promover el bienestar físico y emocional.
El shiatsu, cuyas raíces se remontan a la medicina tradicional china, combina los principios de la acupuntura con el anma, una tradición de trabajo corporal para la relajación que emplea distintas técnicas (como presión, caricias, estiramientos y percusión) aplicadas a partes específicas del cuerpo conocidas en la medicina tradicional china como meridianos.
La terapia Watsu se basa en los principios y técnicas del Shiatsu, pero los combina con los beneficios adicionales del agua caliente para la relajación muscular y el alivio del dolor articular.
Beneficios de la terapia Watsu: un enfoque holístico para la recuperación física y mental
1. Recuperación física
La terapia Watsu presenta resultados prometedores en el fomento de la recuperación física, incluidos efectos beneficiosos en el alivio del dolor de espalda, la tensión muscular y diversos problemas relacionados con el dolor crónico.
El agua es clave como agente terapéutico, ya que la flotabilidad disminuye significativamente la presión gravitacional sobre las articulaciones, lo que lo hace particularmente ventajoso para las personas que lidian con dolencias musculoesqueléticas o se recuperan de una cirugía. Por ejemplo, una revisión científica de 2019 descubrió que «la terapia acuática se recomienda como enfoque terapéutico no farmacológico en el tratamiento de pacientes con FMS [fibromialgia], mejorando el dolor, la fatiga y la calidad de vida».
2. Aliviar el estrés
El efecto relajante del agua caliente junto con las maniobras calmantes de las prácticas de Watsu (y el enfoque en la conciencia de la respiración) es ideal para aliviar el estrés. Un enfoque terapéutico que anima activamente al receptor a liberar tensiones y fomentar un estado mental sereno.
3. Mejora de la calidad del sueño
Numerosos beneficiarios de la terapia Watsu han informado de notables mejoras en sus patrones de sueño. La relajación inducida durante las sesiones de terapia contribuye a mejorar la calidad del sueño, lo que la convierte en una ayuda potencial para el insomnio o los patrones de sueño irregulares.
Por ejemplo, un estudio realizado en 2021 descubrió que el watsu promovía «mejoras significativas tanto en la calidad del sueño como en la calidad de vida» en personas con enfermedad de Parkinson.
4. Bienestar durante el embarazo
El watsu también se asocia con la promoción del bienestar durante el embarazo, como se observa en un estudio realizado en 2015, que descubrió que el watsu «reduce significativamente los niveles de estrés y dolor de los participantes y mejora su calidad de vida y estado de ánimo relacionados con la salud mental«.

La terapia Watsu como elemento diferenciador en las experiencias wellness modernas
En los spas contemporáneos, la integración de la terapia Watsu se erige como un faro de experiencias de bienestar distintivas. Un atractivo que nace de su enfoque holístico del wellness, que fusiona suaves movimientos acuáticos y aguas cálidas para una relajación profunda.
Sus raíces en la cultura y la filosofía japonesas ofrecen la oportunidad de incorporar la oferta como parte de la narrativa de marketing más amplia de un centro. Los principios de la práctica se alinean a la perfección con los conceptos de renacimiento, purificación y bienestar holístico, ofreciendo a los clientes la oportunidad de sumergirse en la relajación entrelazada con otras prácticas de bienestar influenciadas por la filosofía oriental.
Por ejemplo, su fusión con actividades como el yoga o la meditación tiene el potencial de amplificar el bienestar general, presentando un enfoque holístico para nutrir tanto la salud física como la mental.
Esto lo convierte en una opción óptima para mejorar la oferta de bienestar en spas y centros wellness, como los que ofrecen cromoterapia o duchas emocionales, atrayendo a una clientela diversa que busca tratamientos holísticos únicos.
En última instancia, representa una valiosa estrategia para los centros wellness que buscan ofrecer a los clientes una experiencia de bienestar excepcional que los diferencie de la competencia.
Cómo incorporar la terapia Watsu a los espacios de bienestar
Un primer paso crucial es buscar profesionales certificados, formados en las técnicas del Watsu y con conocimientos esenciales para socorrer vidas.
Además, aunque la terapia Watsu se considera generalmente segura, debe prestarse especial atención a las personas con afecciones médicas específicas, que deben ser comunicadas al profesional antes de la sesión.
La frecuencia de las sesiones de Watsu depende de las necesidades y aspiraciones individuales: algunos pueden beneficiarse de sesiones ocasionales, mientras que otros integran el Watsu como componente regular de su régimen de bienestar para recibir un apoyo sostenido. Ofrecer un enfoque flexible a los clientes es esencial para maximizar sus beneficios.
Para incorporar el Watsu a tus instalaciones, las piscinas climatizadas son cruciales. En este sentido, la elección del sistema de calefacción adecuado para la piscina ayudará a los operadores a garantizar unas condiciones perfectas del agua en todo momento sin comprometer su rentabilidad y sostenibilidad.
Aquí es donde entra Fluidra, ya que ayudamos a los operadores a diseñar e implantar las instalaciones acuáticas de wellness que se adapten a sus necesidades. Obtén más información sobre nuestras soluciones para centros wellness y cómo podemos ayudarle a construir una piscina terapéutica Watsu para crear experiencias de bienestar excepcionales.